viernes, 1 de mayo de 2015

TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS Y FLEBOTOMIA

TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS 



La transfusión de sangre es un procedimiento médico que consiste en hacer pasar sangre o alguno de sus derivados de un donante a un receptor para reponer el volumen sanguíneo, mejorar la hemoglobina y la capacidad de transporte de oxígeno y otras sustancias, corregir los niveles ricos en  proteínas o para compensar un déficit de los componentes de la sangre.




La transfusión de sangre está indicada para el tratamiento de pacientes que, en un momento determinado, presentan una carencia de componentes sanguíneos que no puede ser sustituida por otras alternativas. Por ejemplo, algunos pacientes con cáncer pueden necesitar transfusiones de concentrados de hematíes o de plaquetas porque durante la quimioterapia la médula ósea puede perder temporalmente la capacidad de fabricar nuevas células sanguíneas. O personas con hemofilia, una enfermedad que afecta a la capacidad de la sangre para coagularse, necesitan plasma o los factores de coagulación contenidos en el plasma para favorecer la coagulación y prevenir posibles hemorragias internas.



No debemos olvidar que los componentes sanguíneos son un producto de origen humano y, aunque el proceso de la transfusión se hace con las mayores garantías de seguridad para el paciente, siempre existen riesgos que deben valorarse a la hora de decidir si se debe llevar a cabo una transfusión o no. Por eso hay que considerar la causa que motiva la indicación, cuál es el objetivo a conseguir, si hay alternativas terapéuticas, o los posibles efectos desfavorables que pueda provocar la transfusión.

COMPONENTES DE LA SANGRE 

Glóbulos Rojos



También llamados hematíes o eritrocitos. Son las células más numerosas de la sangre. Se encargan de transportar el oxígeno desde los pulmones hasta el resto de los tejidos. La proteína que se encuentra en el interior y que une el oxígeno se llama hemoglobina. La hemoglobina es roja y da este color a la sangre.

Glóbulos Blancos



También reciben el nombre de leucocitos. Se ocupan de defender el organismo contra el ataque de bacterias, virus, parásitos y hongos.

Plaquetas o trombocitos



Son fragmentos celulares que participan en la protección de la pared de los vasos sanguíneos, forman un "tapón plaquetario" para impedir el sangrado en el lugar de la lesión y producen diversas sustancias que ayudan a la cicatrización de las heridas.

El plasma


Es la parte líquida de la sangre y es muy rico en proteínas, entre las cuales destacan como las más importantes: La albúmina, los factores de la coagulación y las inmunoglobulinas 



INDICACIONES PARA LA TRANSFUSIÓN


TRANSFUSIÓN DE CONCENTRADOS DE HEMATÍES


Las transfusiones de hematíes están indicadas para corregir los síntomas derivados de un déficit en la capacidad de transporte de oxígeno a los tejidos debido a anemias crónicas sintomáticas no corregibles por otros medios terapéuticos. También está indicada la transfusión de hematíes, asociados a otros hemoderivados, en pérdidas moderadas o agudas de sangre.
En general, la decisión de transfundir hematíes debe tomarse de manera individualizada para cada paciente ya que, aunque la concentración de hemoglobina es el indicador más usado para valorar su transfusión, existen otros factores como los mecanismos de compensación del propio paciente o las enfermedades de base que influyen en la decisión.
La administración de un concentrado de hematíes en un adulto puede aumentar el valor de la hemoglobina  en sangre de 1 a 1'5 gramos por decilitro y el hematocrito en un 2 ó 3%.

Transfusión de plaquetas

La transfusión de plaquetas se usa terapéuticamente en enfermos con hemorragia por trombopenia o con trastornos funcionales de las plaquetas. También se pueden transfundir para prevenir posibles hemorragias, por ejemplo, antes de una intervención quirúrgica o, en enfermos de cáncer, después de la quimioterapia.
La dosis a transfundir para un adulto suele ser una unidad, si ésta procede de aféresis, o una mezcla de plaquetas (pool), que normalmente se obtiene de 4 ó 5 donaciones de sangre total; y que habitualmente se administra cada 24/48 horas en profilaxis, o justo antes de una cirugía en el caso de intervenciones quirúrgicas.

Transfusión de plasma fresco congelado

Su transfusión está indicada en pacientes con sintomatología hemorrágica y alteraciones de las pruebas de coagulación, circunstancias que pueden concurrir en los trasplantes de hígado, en las cirugías extracorpóreas, en transfusiones masivas, y otras, que deberán ser valoradas individualmente.
Dada la presencia de isoaglutininas de grupo ABO, el plasma a transfundir debe ser compatible con el grupo del receptor. Además, salvo en casos puntuales, es preferible el uso de sus derivados (albúmina, inmunoglobulinas, factores de coagulación, etc...) obtenidos en forma purificada, concentrada, inactivados frente a virus potencialmente contaminantes, y con posibilidades de dosificación precisa; ya que son más eficaces y seguros para la mayoría de las i.


FLEBOTOMIA 
Es un procedimiento que se realiza a algunos pacientes con elevada concentración de glóbulos rojos y se practica sólo con orden prescrita por el médico tratante. Consiste en extraer  una determinada cantidad de sangre total con o sin reemplazo de volumen (solución salina).